Tipología de fiestas

A continuación se presentará la tipología de fiestas utilizada en el desarrollo de esta guía, basada en la categorización realizada en la tesis de grado en sociología de Hernán Cabrera, «Cartografía de las fiestas tradicionales uruguayas», del año 2011, y en el libro del año 2009 Fiestas del Uruguay, de Federico Estol y Antonio di Candia. La tipología busca destacar la diversidad festiva existente en nuestro país, por lo que se proponen las siguientes categorías: étnicas, religiosas, Carnaval, artiguistas, de la producción, folclóricas y de camaradería.


ÉTNICAS

Este tipo de festividades tienen como principal motivo de reunión la celebración de las raíces comunes y el sentimiento de comunidad dado por una genealogía y ascendencia compartidas. Son organizadas principalmente por grupos de inmigrantes y sus descendientes, los cuales festejan su identidad a través de distintas expresiones culturales, como danzas, platos típicos, música y símbolos compartidos. Históricamente en nuestro país existen dos tipos de fiestas étnicas: las que nacen cuando los inmigrantes se radican en Uruguay y empiezan a conformarse como colectividades; y las fiestas organizadas por descendientes de aquellos inmigrantes, generalmente reunidos en asociaciones civiles que conmemoran ciertas fiestas buscando preservar y difundir los valores y expresionesculturales tradicionales de sus antepasados. 


RELIGIOSAS

Estas fiestas se caracterizan por la expresión de la fe, de la devoción hacia el mundo espiritual, y forman parte de los rituales mediante los cuales se renueva y confirma la creencia en lo trascendente. En las localidades del país los santos patronos y vírgenes recorren diferentes lugares y son reconocidos mediante ofrendas y promesas que se hacen en su nombre. En muchas oportunidades ciertas localidades suelen transformarse en santuarios de la expresión de la fe e incluso en sinónimos de la misma.


CARNAVAL

Este tipo de fiestas se caracterizan por plantear un espacio-tiempo extraordinario, de ruptura con lo socialmente establecido. Tradicionalmente los carnavales ritualizan el desorden, la catarsis más o menos organizada y transportan el descontento social. Por unos días se invierte el orden establecido, se parodian y ridiculizan tanto las reglas como las relaciones de poder. Constituyen un espacio en el cual se da lugar al cuestionamiento de los conflictos y problemas que son vividos no sólo por todos aquellos que participan in situ de este tipo de festividad sino por la sociedad en su conjunto.


ARTIGUISTAS

Las festividades artiguistas giran en torno a la figura del Prócer de la patria: José Gervasio Artigas. En estas celebraciones se renueva el patriotismo representado por la figura del líder de los orientales, pero no únicamente valorando su figura como prócer, militar y héroe nacional, sino también como ejemplo de vida desde el punto de vista moral y de sus costumbres cotidianas, propias de la campaña y del trabajo fundamentalmente rural.


DE LA PRODUCCIÓN

Estas fiestas tienen como motivo central celebrar la producción local de la comunidad donde se desarrollan. Dicha producción constituye un elemento central que pauta la vida cotidiana y laboral de las personas, dada su asociación con determinados valores, roles, formas de trabajar y de relacionarse socialmente. Por tanto, los habitantes de tales comunidades se identifican fuertemente no sólo con la actividad productiva que allí se desarrolla, sino también con todo lo que esta actividad representa. Generalmente, la producción celebrada por estas festividades es de tipo primaria, por ende, alude principalmente a la naturaleza, tanto a la tierra como a los animales locales.


FOLCLÓRICAS

El objetivo de estas fiestas es la recuperación, homenaje y puesta en valor de ciertas tradiciones, costumbres y símbolos rurales o criollos, como lo son las danzas típicas, la música, los oficios, la gastronomía, ciertos personajes o las destrezas criollas. Es posible diferenciar entre dos tipos de fiestas folclóricas: aquellas que rinden tributo al caballo y a la vida campestre, en las cuales el ruedo tiene una presencia protagónica, y aquellas fiestas folclóricas fundamentalmente de escenario, donde las diversas artes del espectáculo tradicionales se celebran a través de la música, la danza y puestas en escena que se montan para la celebración de dichas raíces. En definitiva, las festividades folclóricas resaltan las expresiones culturales propias de la vida en el campo, y las tradiciones típicas se constituyen en principal motivo de celebración, tradiciones que representan un lugar importante en la historia del país y son configuradoras de la(s) identidad(es) nacional(es).


DE CAMARADERÍA

Estas fiestas ponen de manifiesto la identidad grupal entre pares basada en los lazos de amistad, solidaridad o compañerismo. Las diversas actividades que los unen, ya sea el amor por las motos, por una especie animal en particular, por el vino, por la música, etc; tienen como motor de funcionamiento la fraternidad, punto donde radica la posibilidad de ser una categoría diferenciada, dado que es la condición de ser amigo, compañero o par, el motivo mismo de lo que se está celebrando. Estas festividades funcionan como un ritual que fortalece la unión y el vínculo entre las personas que se reúnen, siendo instancias cuyo fin principal es de celebración de dicha camaradería.


Fuente: Ministerio de Turismo y Deporte, Ministerio de Educación y Cultura, Oficina de Planeamiento y Presupuesto. (2015). Guía de fiestas uruguayas. 2ª. ed.

No hay comentarios:

Publicar un comentario